Connect with us

Salud

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, mientras aumentan los principales factores de riesgo para la salud

Published

on

Las enfermedades cardíacas (sitios web en inglés) matan a más personas que cualquier otra causa, ya que muchos de los factores de riesgo que contribuyen a ellas siguen aumentando, según los datos recogidos en las Estadísticas de Enfermedades Cardíacas y Derrames Cerebrales de 2025: Un informe de datos estadounidenses y mundiales de la American Heart Association (sitios web en inglés)La actualización anual se publica hoy en Circulation (sitios web en inglés), que es la revista insignia revisada por expertos de la American Heart Association, la principal organización mundial de salud voluntaria dedicada a cambiar el futuro de la atención de la salud para conseguir un mundo de vidas más sanas para todos (sitios web en inglés).

“¿Sabía que en Estados Unidos muere una persona por enfermedad cardiovascular (sitios web en inglés) cada 34 segundos? Son casi 2500 personas las que mueren cada día en este país por enfermedades cardiovasculares. Son estadísticas alarmantes para mí, y deberían serlo para todos nosotros, porque es probable que muchos de los que perdamos sean nuestros amigos y seres queridos”, afirmó el Dr. Keith Churchwell, FAHA, presidente voluntario de la American Heart Association. “Demasiadas personas mueren de enfermedades cardíacas y derrames cerebrales(sitios web en inglés), que siguen siendo la quinta causa de muerte. Juntos, matan a más personas que todos los cánceres y las muertes accidentales, que son las causas de muerte n.º 2 y n.º 3, combinados” (sitios web en inglés).

Según el informe estadístico de 2025 de la Asociación, en 2022 (el año más reciente del que se dispone de datos definitivos), el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares (ECV) en EE. UU. fue de 941 652, lo que supone un aumento de más de 10 000 con respecto a las 931 578 muertes por ECV de 2021. La tasa de mortalidad ajustada por edad atribuible a las ECV fue de 224,3 por 100 000 personas, lo que supone un ligero descenso respecto a los 233,3 por 100 000 notificados en 2021.

El informe indica que el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares parece estar estabilizándose tras un importante incremento durante la pandemia de COVID. De hecho, las tasas de mortalidad ajustadas por edad descendieron en todas las causas de muerte, excepto en una de las diez principales. Las tasas de mortalidad por enfermedad renal ajustadas por edad aumentaron un 1,5%.

“Las enfermedades renales (sitios web en inglés) han aumentado en la última década. En nuestro informe, observamos un aumento significativo en la prevalencia de la enfermedad renal crónica entre los beneficiarios de Medicare del 9,2% en 2011 al 14,2% en 2021. Además, la prevalencia mundial de la enfermedad renal ha aumentado más de un 27% en términos relativos desde 2010”, dijo el voluntario de la American Heart Association y presidente del comité de redacción de la actualización estadística de la Asociación, el Dr. Seth S. Martin, M.H.S., FAHA, profesor de medicina y cardiólogo de la Facultad de Medicina Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. “Esto es importante porque, en primer lugar, las enfermedades cardiovasculares contribuyen en gran medida a las enfermedades renales. En segundo lugar, los factores de riesgo de estas enfermedades están estrechamente interrelacionados. Entre ellas se encuentran la presión arterial alta, la obesidad y la diabetes, afecciones que están aumentando de forma considerable en Estados Unidos y el resto del mundo” (sitios web en inglés).

Según la actualización de estadísticas de 2025 de la Asociación:

  • Casi un 47% de los adultos estadounidenses sufre de presión arterial alta.
  • Más del 72% de los adultos estadounidenses tienen un peso poco saludable (definido actualmente como un índice de masa corporal ≥25), y casi el 42% tiene obesidad (definida actualmente como un índice de masa corporal ≥30).
  • Más de la mitad de los adultos estadounidenses (57%) padecen diabetes de tipo 2 o prediabetes.

En una declaración científica (sitios web en inglés) y de asesoramiento presidencial (sitios web en inglés) de 2023, la American Heart Association reconoció el síndrome cardiovascular-renal-metabólico (SCRM) como un trastorno de la salud debido a las conexiones entre los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas, las enfermedades renales, la diabetes y la obesidad, que conducen a resultados de salud deficientes.

En el editorial (sitio web en inglés) que acompaña a la Actualización Estadística de 2025, el voluntario de la American Heart Association, el Dr. Dhruv S. Kazi, M.Sc., M.S., FAHA, que es jefe de economía de la salud y director asociado del Richard A. and Susan F. Smith Center for Outcomes Research in Cardiology del Beth Israel Deaconess Medical Center y profesor asociado de la Harvard Medical School de Boston, señaló que se prevé que la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular empeore en las próximas décadas.

“Aunque en las últimas décadas hemos avanzado bastante en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, aún queda mucho por hacer. Si se mantienen las tendencias recientes, la hipertensión y la obesidad afectarán cada una a más de 180 millones de adultos estadounidenses en 2050, mientras que la prevalencia de la diabetes ascenderá a más de 80 millones. Y en el mismo período de tiempo, se prevé un aumento del 300% en los costos sanitarios relacionados con las enfermedades cardiovasculares”, dijo Kazi, que fue vicepresidente voluntario del grupo asesor de redacción de las recomendaciones presidenciales de la American Heart Association para 2024: Previsión de la carga de enfermedades cardiovasculares y ataques o derrames cerebrales en los Estados Unidos hasta 2050: Prevalencia de los factores de riesgo y de la enfermedad y Previsión de la carga de enfermedades cardiovasculares y ataques o derrames cerebrales en los Estados Unidos hasta 2050 (sitio web en inglés). “Y es importante reconocer que, aunque las enfermedades cardiovasculares nos afectan a todos, no lo hacen por igual. Por ejemplo, la prevalencia de la obesidad, la diabetes y la presión arterial alta varía mucho según el sexo y la raza o etnia”.

Continue Reading
en_USEnglish