Salud
De exóticas a autóctonas, cuando las enfermedades ya no viajan: “Lo importante es evitar que se conviertan en endémicas”

Dengue, fiebre de Crimea-Congo, chikungunya, usutu, mpox… son algunos de los nombres de enfermedades que teníamos por exóticas, pero de las que ya podemos contagiarnos sin necesidad de haber sellado el pasaporte

Ocho casos de dengue en Cataluña fruto de un único brote, cuatro de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo repartidos entre Extremadura, Sevilla, Castilla-La Mancha y Salamanca y más de 130 de fiebre del Nilo Occidental, la mayoría en Andalucía. Es el balance de 2024 para algunas de las enfermedades que hasta no hace mucho asociábamos a viajes a lugares exóticos y lejanos.
Este año lo iniciamos con la detección del virus Sindbis en la Península Ibérica, Los investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) hallaron su presencia concretamente en mosquitos capturados en distintas localidades de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz.
No son grandes cifras, ni siquiera las de la fiebre del Nilo Occidental, al menos no si las comparamos con las propias de otras mucho más conocidas o con la incidencia de estas mismas patologías en los países en los que sí son endémicas. El dengue, sin ir más lejos, sumaba más de 12 millones de casos a finales de agosto, la mitad de ellos solo en Brasil.