Connect with us

Mundo

ASTRAZENECA RETIRA SU VACUNA “COVID-19” DEL MERCADO EN ESTE 2024

Published

on

La situación respecto a la vacuna de AstraZeneca (Vaxzevria) contra la COVID-19 es compleja y requiere matices clave:

  1. Retirada global en 2024:
    En mayo de 2024, AstraZeneca anunció la retirada voluntaria de su vacuna en todo el mundo. Según la compañía, esto se debe a razones comerciales, ya que la aparición de vacunas actualizadas (adaptadas a nuevas variantes) y la disminución de la demanda hicieron que su producción ya no fuera sostenible. No obstante, este movimiento coincidió con procesos legales en curso relacionados con efectos secundarios raros.
  2. Reconocimiento de efectos adversos raros:
    En documentos judiciales del Reino Unido (como parte de demandas por presuntos daños), AstraZeneca admitió que la vacuna puede provocar en casos excepcionales el *síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS), una combinación de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas. Este riesgo ya había sido identificado y comunicado por agencias reguladoras en 2021, con una incidencia estimada de *1-5 casos por millón de dosis, según la OMS y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
  3. Contexto científico y regulatorio:

Las autoridades sanitarias siempre enfatizaron que los beneficios de la vacuna (prevención de COVID-19 grave, hospitalizaciones y muertes) superaban ampliamente los riesgos, especialmente durante las fases agudas de la pandemia.

  • El TTS fue más frecuente en adultos jóvenes, lo que llevó a muchos países a recomendar otras vacunas para ese grupo etario.
  • El mecanismo del TTS se vinculó a una respuesta inmunitaria inusual frente al vector viral (adenovirus) de la vacuna.
  1. Impacto y equilibrio riesgo-beneficio:
    Se estima que la vacuna salvó millones de vidas. Por ejemplo, un estudio en The Lancet (2022) calculó que evitó más de 6 millones de muertes en su primer año de uso. Los efectos graves como el TTS, aunque mediáticamente impactantes, fueron estadísticamente muy infrecuentes comparados con los riesgos de la COVID-19 no mitigada.

Conclusión: La retirada de la vacuna responde principalmente a factores comerciales en un contexto de exceso de oferta de vacunas actualizadas, no a un cambio en la evaluación científica de su seguridad. No obstante, el reconocimiento legal de efectos adversos raros refleja la transparencia exigida en procesos regulatorios y judiciales. Este caso subraya la importancia de la farmacovigilancia y la comunicación clara de riesgos en campañas de salud pública.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MXEspañol de México